¿Cómo lo hacemos?

En Espacio Plenus utilizamos las técnicas que mejor se adecuen a tu necesidad. Contamos con profesionales con distintas especialidades para que tu tratamiento funcione. Tanto si tenés un problema a resolver, como si queres sentirte mejor.

Solicita tu Turno

Psicoterapia cognitivo conductual

Es la psicoterapia que más ha crecido en las últimas décadas.

Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le  rodea,  y  cómo  lo  que  uno  hace  afecta  a  sus  pensamientos  y  sentimientos.  La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa («cognitivo») y cómo actúa («conductual») y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor.

Se centra en problemas y dificultades del «aquí y ahora». En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.

Se ha demostrado científicamente su efectividad en el tratamiento de:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Pánico
  • Fobias
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Trastorno obsesivo compulsivo

Psicología positiva

La psicología positiva, es una rama de la psicología que focaliza su atención en un campo de investigación e interés distinto al adoptado tradicionalmente: las cualidades y características positivas humanas.

La Psicología Positiva se propone estudiar de manera científica temas que fueron dejados de lado por las corrientes mayoritarias dentro de la Psicología, entre ellas las emociones positivas podemos mencionar el amor, la solidaridad, la capacidad de perdonar, la espiritualidad, el humor y la sabiduría, entre otros. En los últimos tiempos, se van sumando no sólo investigaciones básicas sobre estos temas, sino también se van desarrollando intervenciones y aplicaciones surgidas a partir de los estudios de la Psicología Positiva, tanto en el campo de la psicoterapia como en educación.

La psicología positiva tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y prevenir la aparición de trastornos mentales y patologías. La concepción actual focalizada en lo patológico se centra en corregir defectos y reparar aquello que ya se ha roto. Por el contrario, la psicología positiva insiste en la construcción de competencias y en la prevención.

Yoga terapia y meditación

La práctica sostenida del yoga nos acerca al bienestar ofreciéndonos la posibilidad de aquietar los pensamientos y conectar con nosotros mismos.

La práctica de Hatha Yoga la puede realizar cualquier persona sin experiencia previa que tenga la inquietud de conectar con su cuerpo a través de posturas (asanas) y de ejercicios respiratorios (pranayama) para mejorar la calidad de vida.

El yoga y la meditación muestran beneficios científicos para reducir el estrés, reducen síntomas asociados otras enfermedades incluyendo depresión, ansiedad, dolor e insomnio.  Asimismo, demuestra que mejora las habilidades para mejorar la atención y concentración y mejora la calidad de vida.

La meditación y el yoga pueden cambiar o modificar nuestro cerebro.

 

La práctica del yoga aporta gran variedad de  beneficios :

  • Mejora la postura corporal
  • Aumenta la flexibilidad,
  • Favorece el control del estrés,
  • Mejora el sistema respiratorio, digestivo y circulatorio,
  • Favorece el reconocimiento de las tensiones y  su posible relajación.
  • Proporciona un estado de calma.
  • Mejora la capacidad de concentración.
  • Favorece la conciliación del sueño
  • Mejora dolores crónicos
  • Baja niveles de ansiedad, estrés y depresión.

Arteterapia

Es un lugar de encuentro, vivencial de reflexión y búsqueda del bienestar con uno mismo a través de los lenguajes expresivos.

Es una disciplina de trabajo personal que propone la expresión creativa y sensible como puente a las emociones y a la exploración de uno mismo.

¿Para quienes?

  • Para toda persona que quiera comenzar una búsqueda de desarrollo personal desde un abordaje expresivo, de transformación y reflexión.
  • Para personas que les cuesta estar en el presente debido a síntomas de ansiedad.
  • Para personas que estén enfrentando problemáticas relacionadas al miedo.
  • Para personas que presenten problemas alimentarios.
  • Para personas que les cueste la terapia a través de la palabra.
  • Para personas que atraviesan procesos de duelo.
  • Para personas que presenten signos o síntomas de depresión.

Mindfulness

El Mindfulness o Conciencia Plena posibilita que las personas se centren en el aquí y ahora del momento presente, con interés, curiosidad y aceptación.

Es una práctica que consiste en anclar la atención intencionalmente en el momento presente y tomar conciencia de la naturaleza de las cosas libre de juicio, con el fin de llevar esta calidad de atención a nuestra vida cotidiana.

Permite relacionarnos con lo que nos sucede sin juzgar, permitiendo un mayor bienestar y equilibrio. 

 

Beneficios:

  • Disminución del estrés, la ansiedad y la depresión
  • Disminución de la percepción del dolor crónico
  • Ayuda a desarrollar habilidades y mejorar actitudes como la empatía, compasión, paciencia, aceptación 
  • Reducir distracciones o aumentar la concentración
  • Aceptar la realidad
  • Disfrutar del momento presente
  • Potenciar la autoconciencia
  • Reducir el sufrimiento
  • Reducir o evitar la impulsividad

EMDR

Es una técnica altamente efectiva y avalada por la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento del trauma y también para trastornos relacionados con el estrés. 

La terapia EMDR utiliza protocolos estandarizados que resultan en la integración y el reprocesamiento adaptativo de experiencias adversas, perturbadoras o traumáticas, lo que genera la reducción o desaparición de los síntomas tanto en adultos como en adolescentes y niños.

 

¿Para quienes?

El modelo EMDR no sólo es efectivo para el tratamiento de traumas complejos (robos, abuso, asalto), sino para todos aquellos trastornos que tengan como origen memorias traumáticas que tienen que ver con el vivir (rechazo, humillaciones, etc)

Ha sido aplicado exitosamente –entre otros- en el tratamiento del dolor crónico, trastornos de ansiedad, fobias, pérdidas y duelos, disfunciones sexuales y secuelas de violencia sexual, trastornos disociativos, trastorno alimentario y optimización del rendimiento.