Diferencias entre Psicoterapia y Mindfulness
Esta es una consulta muy recurrente que nos llega cuando un paciente quiere comenzar con un tratamiento, pero realmente no cuenta con toda la información necesaria para decidir qué tratamiento es el que mejor se adecúa a sus necesidades.
¿Mindfulness es una terapia? ¿Si hago terapia puedo en paralelo comenzar mindfulness? ¿Puedo hacer las dos cosas juntas? ¿Una interfiere con la otra? Estas son algunas de las preguntas que surgen que queremos ir aclarándolas.
Para empezar, queremos resaltar que ambas practicas son encuentros bajo confidencialidad y secreto profesional. Esto quiere decir que todo lo que se charle, vea, haga en este espacio es solo entre las personas en cuestión, y nadie más.
Comencemos por, ¿Qué es y para qué sirve la psicoterapia?
Su principal objetivo, como ya lo hemos mencionado en otras oportunidades, es aliviar síntomas, y generar en el paciente mayor calidad de vida, observando conductas y emociones. Su abordaje es interdisciplinario y con una posición activa en el paciente. Esto quiere decir que esta 100% involucrado en su propio tratamiento. Interdisciplinario, porque vamos utilizando métodos y herramientas según cada caso particular, ¡pero siempre el protagonista es el paciente!
Ahora, ¿Qué es y para qué sirve el mindfulness?
Acá el objetivo es llegar a un estado de consciencia plena que nos permita relacionarnos con la realidad del momento de manera mas amable, menos reactiva y más consciente. Acá se abren dos caminos, una opción es comenzar un tratamiento terapéutico o psicoterapia utilizando las herramientas de mindfulness y, por otro lado, iniciar directamente encuentros propiamente de Mindfulness. ¡A continuación vamos a aclarar la diferencia entre mindfulness y psicoterapia con un ejemplo!
La paciente Patricia, llega a la consulta refiriendo que quiere comenzar únicamente la práctica de Mindfulness, ya que ella toma sesiones de terapia por otro lado. En este caso particular, se arma un programa de X cantidad de encuentros en los que vemos al paciente únicamente para realizar las prácticas Mindfulness con las diferentes herramientas que ofrece (ejercicios prácticos, meditaciones, movimientos corporales).
Otro día llega a consulta el paciente Facundo, refiriendo que quiere comenzar Psicoterapia pero que también le interesa Mindfulness. En este caso la forma de trabajo puede tranquilamente ser con ambas técnicas, ya que muchas veces, van de la mano y juntas funcionan de maravilla. De esta manera el trabajo es 100% terapéutico, abordando diferentes aspectos de la vida de Facundo, y cuándo es adecuado se trabaja con herramientas de Mindfulness, ya sea para trabajar sobre trastornos de ansiedad, para tomar consciencia del momento presente, para manejo y reducción del estrés, etc.
Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre psicoterapia y mindfulness?
La diferencia, entre comenzar un tratamiento únicamente en la línea de la psicoterapia y otro con mindfulness, se basa en los enfoques y la dinámica de trabajo que vamos a realizar. Al trabajar codo a codo con ambas, siempre que el paciente lo permite, se va explorando y abordando diferentes técnicas y ejercicios de ambas e ir combinándolas según lo que la persona vaya necesitando, ya que no todos los días necesitamos lo mismo.
Juntas, psicoterapia y mindfulness, funcionan a la perfección, fluyen y se unifican generando dinamismo y apertura en la transferencia terapeuta- paciente.
Si tuviésemos que describir alguna diferencia entre ambos tipos de tratamientos, diríamos que en psicoterapia apelemos más a la palabra, mediante la apertura de emociones, y en mindfulness mediante los ejercicios prácticos y al uso de nuestro cuerpo como herramienta de trabajo, pero también haciendo hincapié en las emociones del paciente.
¡Siempre con ejemplos es todo más simple!, así que acá vamos con uno para terminar de aclararles el panorama. Supongamos que la paciente Florencia quiere trabajar su ansiedad, dando comienzo a un proceso de psicoterapia. Lo que primero haríamos acá seria indagar que aspectos de su vida son los que le están generando esta emoción, por qué ella reacciona cómo reacciona ante diferentes sucesos de su vida y evaluar con que recursos cuenta para hacerle frente. Al entender donde esta parado con respecto a la paciente, podemos ejecutar el plan y enfoque correspondiente. A veces solo con la palabra, otras veces con ejercicios prácticos como algún role playing por ejemplo.
Por otro lado, llega Sofia a consulta, refiriendo que quiere tratar un trastorno de ansiedad, pero como ella ya cuenta con un espacio terapéutico, le gustaría hacer mindfulness únicamente. Primero comenzamos con ciertas preguntas acerca de su vida como para conocerla mejor, datos básicos, pero que seguramente serán de guía y gran ayuda. Luego preguntarle en que momentos del día siente que su ansiedad se dispara, porque en base a esa respuesta, podemos orientar los ejercicios o meditaciones que realizaremos, y brindarle a ella algunos de estos para que pueda practicarlos en su casa, y así calmar dichos momentos ansiosos.
Conclusión
Consideramos el mindfulness y la psicoterapia como grandes aliadas para dar comienzo a un proceso terapéutico. Se pueden sacar cosas super valiosas y enriquecedoras de ambas experiencias, y cuando trabajan en conjunto, ¡más aun! Los pacientes que se dejan llevar en una sesión terapéutica, abriéndose a nuevas experiencias y herramientas de trabajo, hacen un proceso mucho mas veloz y efectivo que cuando llegan sesgados y escépticos a ciertas formas de trabajo. De todas maneras, lo más importante es el querer comenzar el tratamiento, sea de la manera que sea, ya que eso comienza a abrir un sinfín de discursos y vivencias, y ahí es donde realmente uno se deja ser ayudado.
Si estas afrontando algún problema o trastorno que quieras resolver a través de Mindfulness y/o Psicoterapia, ingresá al siguiente link para solicitar un turno con un especialista.